miércoles, 22 de febrero de 2012

EL PRIMER TOC ÉS DIFERENT

Normalment parlo d’economia, però avui faré una excepció. Vull opinar sobre RAC 1 i concretament sobre el programa “El primer toc”. Des de fa un parell d’anys he anat deixant de veure la televisió a canvi d’escoltar més la ràdio. M’he aficionat especialment a aquest programa que condueix habitualment el Raül Llimós de 7 a 9 del vespre.

Vull elogiar aquest espai radiofònic precisament avui perquè han centrat la tertúlia en com ajudar els àrbitres perquè tinguin la feina més fàcil. No és habitual que els periodistes deixin de banda per un dia les jugades polèmiques i les crítiques als jutges del futbol i parlin de com educar els entrenadors de les categories inferiors, de com fer pedagogia en tots els àmbits del futbol, de com emprar les noves tecnologies per evitar algunes errades... Sé de bona tinta que aquest migdia precisament a Marca TV han centrat el tema en un dels seus programes futbolístics (per cert, tots ells iguals amb diferents presentadors i col·laboradors) sobre si el Madrid no havia guanyat a Moscú per culpa de l’àrbitre. Fins aquí podíem arribar! Ja està bé d’enganyar. No es pot donar sempre la volta a la truita i disfressar-se de víctimes de l’arbitratge cada vegada que no guanyen.


Crec que els de Marca TV (així com els de Cuatro, la Sexta, La Primera, Antena 3, Telecinco, Cadena Cope, Cadena Ser, Onda Cero, Intereconomía i molts altres mitjans) haurien d’aprendre dels companys d’“El primer toc” i de tant en tant construir enlloc de destruir i buscar sempre tercers culpables.

domingo, 25 de septiembre de 2011

A BEAUTIFUL MIND

John Forbes Nash. ¿Te dice algo este nombre? Hace años que empezó a interesarme la obra y vida de este matemático estadounidense, y la verdad es que cada día lo admiro más.

La película “A beautiful mind (Una mente maravillosa)”, ganadora de cuatro Oscars, relata una parte de la biografía de John Nash, combinando de forma espectacular momentos duros con escenas emocionantes. La película empieza con la bienvenida a los nuevos estudiantes de matemáticas en Princeton, entre los cuales se halla John Nash. Bonita elección para empezar la película. Llama la atención el entorno del acto, tan diferente, por desgracia, al que vivimos en nuestras universidades el primer día de curso.

Mi escena favorita siempre ha sido la del bar, cuando John Nash se da cuenta de la teoría que posteriormente desarrollaría. En el bar hay una chica muy guapa y otras chicas que no destacan tanto. Un compañero de Nash, Martin Harber, sugiere que vayan todos a por la guapa y que los que no la consigan vayan a por las otras. Pero Nash va más allá y dice que si van todos a por ella, las otras chicas se enfadarán. Así que lo mejor sería que actuaran individualmente y como grupo y que cada chico buscara a una chica diferente desde  el principio. Posteriormente esta idea fue la base del proyecto de 30 páginas que le valió el doctorado a los 21 años. Esta teoría, aplicada en el ámbito económico, es conocida actualmente como “Equilibrio de Nash”.

Adam Smith, considerado el padre de la economía, es conocido, entre otras cosas, por su teoría del “laissez fai

re”, que significa que si cada uno hace lo mejor para él llegaremos a la mejor situación para todos. John Nash pensó que esta teoría no era completa, así que se atrevió a desafiar 150 años de pensamiento económico. Como deja claro en la escena del bar, cree que cada uno tiene que hacer lo mejor para él y para el grupo. Otro día hablaré de lo que representa Adam Smith para las teorías económicas liberales.
La película muestra muchos más aspectos de su vida. Sin lugar a duda, la escena más enternecedora y que, reconozco que aún me hace saltar lágrimas, es cuando reconocen a John Nash su trayectoria en una mesa de la cafetería de la universidad. Poco después, Nash recibió el Premio Nobel de Economía de 1994.

A sus 83 años sigue vivo, después de superar tantas adversidades en la vida, principalmente la esquizofrenia que le ha acompañado durante toda la vida y que le ha condenado a llevar una vida de lo más agitada y dura. Estuvo ingresado y alejado de la sociedad durante muchos años. Las alucinaciones le han hecho la vida imposible.

Mi reconocimiento con este post a este gran matemático que aportó una teoría económica que actualmente se estudia en todo el mundo. Recomiendo que quien no haya visto aún esta película lo haga, a mí aún me ponen la piel de gallina algunas escenas.

viernes, 29 de abril de 2011

¿COMPRO O ALQUILO UN PISO?

Ya hace días que mis cuñados esperan con ansia este artículo, especialmente Miquel, Salvador y Jordi, que son de la opinión de no comprar piso, pese a los continuos consejos cercanos que reciben sobre  el malgasto de pagar un alquiler (especialmente del “avi”, que es de la vieja escuela).


Pues bien, vayamos al grano. Mi intención es demostrar con este montón de palabras y números que vivir de alquiler puede ser mejor financieramente que comprar un piso, aunque no siempre (que quede claro). A estas alturas más de uno ya estará diciendo aquello de “sí, vale, pero si lo compro se lo puedo dejar a mis hijos”. Aunque penséis así, no dejéis de leer que a lo mejor os lleváis una sorpresa.

El caso que planteo es bien sencillo. Tenemos dos amigos: el Señor A (alquila)
y el Señor C (Compra). Comencemos por el Sr. C, que es el más común en nuestra cultura. Supongamos que  el Señor C decide comprar un piso en el barrio donde vivo, Cirera. El precio de un piso depende de muchos factores (ascensor, estado de la vivienda, calle…). El precio medio de los pisos en Cirera es de 2.000 € el metro cuadrado (tirando por lo bajo). Pongamos que se compra un piso de 100 metros cuadrados, por un total de 200.000 €. Los bancos, normalmente, cubren el 80% de la hipoteca, así que nuestro amigo tendrá que tener ahorrados 40.000 € (20%) para la entrada del piso y otros 20.000 € (10%) para gastos varios de la apertura de la hipoteca (notario, comisiones, etc.). Si el banco le concede la hipoteca al Euribor + 1% (actualmente hablaríamos del 3’5% de tipo de interés, aproximadamente) con una amortización según el sistema francés (el más utilizado en nuestro país), la cuota resultante mensual es de 718’47 €. Al final, pagando esta cuota durante 30 años, tendríamos el piso bien pagadito y listo para darlo en herencia a nuestros hijos en un futuro (o en un presente para entonces). Si hacemos cuentas, al final habremos pagado al banco 258.649 €, es decir, los intereses pagados ascienden casi a 80.000 € (sobre una hipoteca de 160.000; aunque no lo creas acostumbramos a pagar en intereses la mitad del préstamo solicitado, pese a ser un tipo de interés bajo).

Vayamos a ver qué pasa con el Sr. A, decidido a vivir de alquiler. Para comparar bien su situación con la de su amigo, suponemos los mismos datos económicos iniciales. Es decir, antes de alquilar tiene ahorrados los 60.000 € que necesitaría de entrada para poder comprar el piso. En la zona donde vivo, aproximadamente, se paga por un piso de alquiler unos 5’5 € por metro cuadrado al mes. Por tanto, por un piso como el de su amigo pagaría 550 € al mes. Como al mes dispone, igual que su amigo, de los 718’47 € destinados a pagar la hipoteca, le sobran cada mes 168’47 €. El Sr. A, que es una persona bien formada financieramente, el primer día ingresa los 60.000 € en un banco y cada mes también aporta sus 168’47 € que se ahorra por la diferencia entre pagar la hipoteca y el alquiler. Si este banco le da un 4% (interés anual compuesto pagado remunerado mensualmente) por sus ahorros, al cabo de un año ya tendrá ahorrados 64.471’49 € y al cabo de 10 años 114.211’12 €. Lo paradójico es que a los 30 años (tiempo que tarda su amigo en pagar la hipoteca) tiene en el banco la friolera de 315.634’11 €.

La evolución del precio de las viviendas para los próximos 30 años es un tanto incierto, pero si suponemos que cada año el piso se revaloriza un 1%, al final del pago de la hipoteca esta vivienda tendrá un valor de 269.569,79 €. Las diferencias saltan a la vista. El Sr. C le dejará en herencia a sus hijos un piso valorado en 270.000 €, mientras que el Sr. A regalará a sus hijos una cuenta bancaria con 315.000 €. Supongo que los pequeños A estarán más contentos que los pequeños C.

Para aplicar este sencillo caso a otras situaciones hay que tener en cuenta varias cosas:
1. Dependiendo del municipio y de la zona, el precio de los pisos puede ser más alto o más bajo, tanto si se trata de compra como de alquiler. Por eso es importante saber que hay zonas en las que es más rentable comprar y otras en las que es mejor alquilar. Hay que estudiar cada caso por separado.
2. El tipo de interés que cobran los bancos por conceder una hipoteca es diferente en cada entidad, y los intereses que se pagan por tener dinero en el banco también. Además, se puede optar por otras fórmulas de inversión. Si sabemos que no vamos a tocar el dinero, como el Señor A, podemos invertir mejor en Bonos, Obligaciones o Letras del Tesoro, que también son activos financieros bastante fiables y que ofrecen mejor rentabilidad. En este caso, las cifras aún me darían más la razón. Si optamos por invertir en el banco, a medida que pasen los años podríamos negociar una mejor remuneración con el banco.
3. Hay aspectos a valorar que estoy de acuerdo que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, que si el piso es tuyo puedes invertir tranquilamente en vivir mejor (aire acondicionado o calefacción, una mejor instalación, una ducha más bonita o una cocina más cómoda). En un piso de alquiler no puedes hacer inversiones tan a la ligera, aunque hay gente que prefiere esta forma de vivir porque es una forma más práctica de adaptarse a los cambios que van sucediendo durante la vida (cambio de municipio del trabajo, crecimiento de la familia, preferencias por vivir en otra zona, etc.). Estos temas los dejaremos a parte porque el artículo se centra en aspectos financieros.
4. Para que las cuentas le salgan bien al Sr. A, tiene que estar bien educado financieramente. Es decir, tiene que ser constante en ingresar cada mes en el banco los 168’47 € y no tocarlos nunca. En nuestro país no abunda la gente financieramente educada y esto es un problema.
5. Si añadiéramos al ejemplo numérico los gastos en derramas de la comunidad, el pago del IBI, la tasa de basuras, etc. los números aún serían más abultados, porque el que es propietario tiene que acarrear con todos estos gastos, mientras que el que vive de alquiler no tiene que pagarlos.
6. Evidentemente, estos números son demostrables; quien quiera ver los cálculos que me los pida.

Para saber si un piso es mejor comprarlo o alquilarlo se puede calcular sencillamente de una forma aproximada. Si el precio de alquiler anual está por debajo del 4% del precio de compra, resulta mejor alquilar. En este caso, el 4% de 200.000 € son 8.000 €, que mensualmente suponen 666,67 €. Como el precio del alquiler es de 550 €, es mejor, en este caso, alquilar.

lunes, 7 de marzo de 2011

RUMASA, EL IMPERIO FICTICIO

No me parece mejor manera para inaugurar este blog que publicar un artículo sobre Rumasa-Nueva Rumasa. He recopilado mucha información pero intentaré sintetizar con lo más importante.

José María Ruiz Mateos y Jiménez de Tejada es el Marqués de Olivara y actualmente tiene trece hijos y ochenta años. En 1961 creó un grupo de 700 empresas llamado Rumasa, con 60.000 trabajadores y una abeja como logotipo. Era el grupo empresarial más grande de España y, entre muchas otras marcas, poseía Hoteles Hotasa, Garvey, Banco Atlántico, Galerías Preciados o Loewe.

El 23 de febrero de 1983 el gobierno central, presidido por Felipe González, decidió expropiar todas sus empresas. El motivo principal era que el imperio de Ruiz Mateos era demasiado grande y estaba corriendo muchos riesgos que podían hacer quebrar el grupo empresarial. También se descubrió lo que se llama una enorme caja B (la gente de a pie lo conoce como dinero negro). Además, Rumasa debía muchos millones a la Seguridad Social y Hacienda, en gran parte porque el IRPF que retenía de los trabajadores no lo entregaba a Hacienda. Además, los propios bancos de Rumasa concedían créditos muy arriesgados a otras empresas del grupo y encima estos bancos actuaban al margen del Banco de España y, por tanto, no estaba tan controlada su actividad.


Hay muchos que aún piensan que Miguel Boyer, entonces ministro de Economía, Hacienda y Comercio, tendría que haber llevado por la vía judicial el caso Rumasa. El PSOE tenía miedo de que el principal grupo empresarial del país se fuera a pique y dejara a tanta gente sin trabajo y un montón de deudas por el camino. En definitiva, no quería que todo el país pagara los platos rotos de un empresario que le gustaba tanto el riesgo y jugar con la ley. Ruiz Mateos, perteneciente al Opus Dei, era una “mosca cojonera” para el gobierno porque estaba radicalmente en contra de él. Indudablemente, para el PSOE fue un alivio aniquilar Rumasa. Pero no seré yo quien critique esta acción de Felipe González, porque en un momento tan delicado para la economía española no se podía permitir que creciera tanto un imperio a base de estafar al Estado (que somos todos) e hipotecar la viabilidad de unos bancos que funcionaban al margen del Banco de España. Bajo mi punto de vista, el desvío de Rumasa respecto la legalidad era tan grande que se estaba convirtiendo en un gigante a base de estafas, dinero en negro y prácticas ilegales de todo tipo. Competencia desleal, vamos.

Y ahora Nueva Rumasa
Hay quien sostiene que los hechos históricos se repiten cíclica
mente, pero en este caso el ciclo ha sido corto, porque Ruiz Mateos, después de pasar varias veces por la cárcel por delitos diferentes (todos relacionados con negocios empresariales poco legales), montó en 1996 el grupo Nueva Rumasa, con la intención de resurgir de sus cenizas y volver a su poder anterior. Como él ya no podía ser titular de nada, colocó a sus trece hijos como propietarios de las diferentes empresas que fue creando. A su mujer, Teresa Rivero, la puso al frente del Rayo Vallecano, club de fútbol que también posee la familia. Además, Ruiz Mateos tomó precauciones.

Nueva Rumasa ya no se considera un holding porque la sede de la mayoría de las empresas está en paraísos fiscales. De esta forma, no se considera como grupo empresarial que dependa de la misma filial y no se podría repetir la expropiación de 1983. Pero hay cosas que no cambian; desde 1996 Nueva Rumasa decidió de nuevo realizar inversiones muy arriesgadas para crecer cuanto más rápido mejor, pero por el camino empezó a acumular muchas pérdidas y deudas insalvables (es lo que los economistas llamamos crecimiento insostenido). Como la sede de las empresas se encuentra en paraísos fiscales, no se sabía de estas pérdidas. Para taparlas Nueva Rumasa lanzó en 2009 anuncios en televisión y otros medios, en los que se pedía a los ciudadanos préstamos de 50.000 euros a cambio de devolver lo prestado más un 8-10% de interés, muy alto comparado con lo que ofrecen los bancos actualmente. La CNMV, que sería como la policía que se encarga de este tipo de operaciones, aconsejó en varias ocasiones que nadie invirtiera en Nueva Rumasa. Para que esta policía intervenga, hay que cumplir unos requisitos, como por ejemplo que esta operación se tramite a través de bancos o cajas de ahorro. Pero Ruiz Mateos, que para saltarse las leyes es un hacha, daba su número de teléfono en el anuncio y era él quien trataba directamente con los inversores, nada de intermediarios.

El caso es que este dinero que pidió a la gente no era para invertir en crecimiento, sino para tapar temporalmente los agujeros tan grandes que tenía de deudas (nuevamente, entre muchos otros, con la Seguridad Social). Ahora se ha ido destapando poco a poco que Nueva Rumasa tiene muchas pérdidas y debe mucho dinero. Hay un truco legal (y que ha utilizado recientemente Ruiz Mateos) para que no demanden temporalmente a las empresas de Ruiz Mateos, que es solicitar un preconcurso de acreedores, que da tres meses de margen al empresario para reconducir su situación de deudas. Con esta noticia se han encendido todas las alarmas de aquellos que invirtieron en su día 50.000 euros o más en Nueva Rumasa. Ahora temen que no recuperen su inversión. En la web oficial http://www.nuevarumasa.com/ se habla de más de 5.000 inversores (por tanto, más de 250 millones de euros prestados). Los datos de morosidad de las empresas no se actualizan con rapidez, y es por eso que cada día aparecen nuevas noticias sobre las deudas impagadas que acumulan. Hasta hace unos días, Nueva Rumasa acumulaba 161 millones de euros de morosidad (deudas que han vencido y no ha devuelto).

¿Qué pasará ahora con Nueva Rumasa? No se sabe. Algunos trabajadores lo apoyan: http://blog.ruiz-mateos.com/ Otros trabajadores se manifiestan en contra. La prensa lo critica duramente. Los inversores lo maldicen. Los columnistas lo apalean. Los socialistas lo maldicen. Los del Opus Dei lo defienden. Los jugadores del Rayo están intranquilos. En poco tiempo veremos el final de la historia… (o no).

Para elaborar este artículo se han consultado las siguientes fuentes: varias ediciones de los periódicos El País, La Vanguardia, El Mundo, ABC, Diario de Jerez, Diario de Sevilla, Público, de las emisoras de radio Cadena Ser, Cadena Cope, el BOE y las páginas web www.eleconomista.es, www.nuevarumasa.com, www.opuslibros.org, www.intereconomia.com y www.rtve.es.